Hace poco me llegó al Twitter del Pequeño Cerdo Capitalista (@PeqCerdoCap) una consulta que creo que se atravesará en la vida laboral de muchos de mi generación y más chavos: qué hago con el tema del IMSS si me voy a cambiar de un trabajo de asalariado con prestaciones a uno que no las tiene.
Dejar una chamba con prestaciones implica que ya la empresa no te dará ni el servicio o seguro médico por parte del IMSS, ni aportarás a tu Afore (o para tu pensión si es que empezaste a chambear antes de julio de 1997) ni aportarás al Infonavit, pero las dos primeras las puedes continuar de manera voluntaria, auto darte las prestaciones, la única que no es el Infonavit, para esa sí no se pueden las aportaciones voluntarias, pero no se agobien, a veces salen mejor los créditos bancarios (chéquen los últimos posts al respecto de www.elpesonuestro.com).
Ahora, ya hablando del IMSS hay dos partes por las que les puede interesar, y de ahí surgió la pregunta en Twitter, por la atención médica y por el ahorro para el retiro.
Referente al ahorro para el retiro se pueden hacer dos cosas:
1. Hacer aportaciones voluntarias a tu Afore en el monto que quieras. Son deducibles de impuestos cuando presentes tu declaración anual, hasta un máximo de 10% de tus ingresos.
2. Seguir cotizando al IMSS en la parte de retiro para que sigas acumulando semanas. Esto les sirve a las personas que empezaron a trabajar ANTES de julio de 1997 porque el monto de jubilación que recibirán al mes depende del número de semanas que cotizaron. A los que empezaron a chambear DESPUÉS de 1997, mi caso por ejemplo, las semanas realmente sólo te sirven para que en caso de que juntes muy poco en tu Afore, 1250 semanas de cotización (como 25 años de cotización), y el gobierno te dé una pensión mínima garantizada que es el salario mínimo actualizado con la inflación… En general si aportas regularmente a tu Afore seguro juntas más dinero incluso en menos tiempo por los rendimientos, entonces a la mayoría de los que somos «generación Afore» no nos conviene tanto meterle a las semanas y encima a la Afofe, mejor todo a la Afore.
Ahora para el seguro médico:
1. Puedes comprar un seguro de gastos médicos con la aseguradora que elijas y está bien para ir haciendo antigüedad y que luego no te bateén ciertas enfermedades o padecimientos porque ya los tuviste. Para más info escuchen este podcast con Renata Guerra en http://www.consumointeligente.org/MX/podcast/las-mujeres-y-el-seguro-de-gastos-médicos-mayores
Y la segunda parte del podcast está acá: http://www.consumointeligente.org/MX/podcast/las-mujeres-y-el-seguro-de-gastos-médicos-mayores-parte-2
Cuestan una buena lana (yo pago 13,000 al año pero tiene seguro dental y descuentazos en consultas), pero la ventaja es que son deducibles de impuestos y a veces le pueden hacer manita de puerco a su agente para que les consiga pagar a 3 o 6 meses sin intereses, que sí es un paro para el sablazo.
2. Pueden adherirse de manera voluntaria al IMSS ustedes y su familia, con el pago de una cuota anual. Para mi sorpresa, quien consultó ya había averiguado cuánto costaba (facilitó la decisión de este punto) y es muy accesible: para la gente entre 20 y 39 años cuesta 1,659.80 pesos anuales (precios vigentes hasta enero del 2014), pero igual que un seguro privado no cubre enfermedades preexistentes a la contratación. Si quieren saber más acá está el link
http://www.imss.gob.mx/servicios/mexicanos/Pages/segsaldfamilia.aspx
La vida laboral se ha hecho hiper flexible y poca gente de nuestra generación piensa que se va a retirar en la empresa en la que inicia a trabajar, que siempre estará en un empleo asalariado, o tristemente la palabra prestaciones nunca entró en sus contratos o simplemente quiere ser independiente o empresario y se vale, pero para hacerlo de manera sólida, y no andar arriesgándonos o quedarnos desprotegidos por vale gorros, estas son opciones a analizar.
Muy buena semana y estén pendientes que tenemos múltiples anuncios sobre el Libro de Trabajo del Pequeño Cerdo Capitalista que ya está a nada del estrenOINK$$$!!!!
Muy buena semana y felices cambios de esquema de chamba a los que anden en ello.
Dejar una chamba con prestaciones implica que ya la empresa no te dará ni el servicio o seguro médico por parte del IMSS, ni aportarás a tu Afore (o para tu pensión si es que empezaste a chambear antes de julio de 1997) ni aportarás al Infonavit, pero las dos primeras las puedes continuar de manera voluntaria, auto darte las prestaciones, la única que no es el Infonavit, para esa sí no se pueden las aportaciones voluntarias, pero no se agobien, a veces salen mejor los créditos bancarios (chéquen los últimos posts al respecto de www.elpesonuestro.com).
Ahora, ya hablando del IMSS hay dos partes por las que les puede interesar, y de ahí surgió la pregunta en Twitter, por la atención médica y por el ahorro para el retiro.
Referente al ahorro para el retiro se pueden hacer dos cosas:
1. Hacer aportaciones voluntarias a tu Afore en el monto que quieras. Son deducibles de impuestos cuando presentes tu declaración anual, hasta un máximo de 10% de tus ingresos.
2. Seguir cotizando al IMSS en la parte de retiro para que sigas acumulando semanas. Esto les sirve a las personas que empezaron a trabajar ANTES de julio de 1997 porque el monto de jubilación que recibirán al mes depende del número de semanas que cotizaron. A los que empezaron a chambear DESPUÉS de 1997, mi caso por ejemplo, las semanas realmente sólo te sirven para que en caso de que juntes muy poco en tu Afore, 1250 semanas de cotización (como 25 años de cotización), y el gobierno te dé una pensión mínima garantizada que es el salario mínimo actualizado con la inflación… En general si aportas regularmente a tu Afore seguro juntas más dinero incluso en menos tiempo por los rendimientos, entonces a la mayoría de los que somos «generación Afore» no nos conviene tanto meterle a las semanas y encima a la Afofe, mejor todo a la Afore.
Ahora para el seguro médico:
1. Puedes comprar un seguro de gastos médicos con la aseguradora que elijas y está bien para ir haciendo antigüedad y que luego no te bateén ciertas enfermedades o padecimientos porque ya los tuviste. Para más info escuchen este podcast con Renata Guerra en http://www.consumointeligente.org/MX/podcast/las-mujeres-y-el-seguro-de-gastos-médicos-mayores
Y la segunda parte del podcast está acá: http://www.consumointeligente.org/MX/podcast/las-mujeres-y-el-seguro-de-gastos-médicos-mayores-parte-2
Cuestan una buena lana (yo pago 13,000 al año pero tiene seguro dental y descuentazos en consultas), pero la ventaja es que son deducibles de impuestos y a veces le pueden hacer manita de puerco a su agente para que les consiga pagar a 3 o 6 meses sin intereses, que sí es un paro para el sablazo.
2. Pueden adherirse de manera voluntaria al IMSS ustedes y su familia, con el pago de una cuota anual. Para mi sorpresa, quien consultó ya había averiguado cuánto costaba (facilitó la decisión de este punto) y es muy accesible: para la gente entre 20 y 39 años cuesta 1,659.80 pesos anuales (precios vigentes hasta enero del 2014), pero igual que un seguro privado no cubre enfermedades preexistentes a la contratación. Si quieren saber más acá está el link
http://www.imss.gob.mx/servicios/mexicanos/Pages/segsaldfamilia.aspx
La vida laboral se ha hecho hiper flexible y poca gente de nuestra generación piensa que se va a retirar en la empresa en la que inicia a trabajar, que siempre estará en un empleo asalariado, o tristemente la palabra prestaciones nunca entró en sus contratos o simplemente quiere ser independiente o empresario y se vale, pero para hacerlo de manera sólida, y no andar arriesgándonos o quedarnos desprotegidos por vale gorros, estas son opciones a analizar.
Muy buena semana y estén pendientes que tenemos múltiples anuncios sobre el Libro de Trabajo del Pequeño Cerdo Capitalista que ya está a nada del estrenOINK$$$!!!!
Muy buena semana y felices cambios de esquema de chamba a los que anden en ello.