Me llegó un caso que de verdad me dio mucha tristeza y se los comparto.
«Hola buenos días, tuve un crédito con Banamex que en el 2008 dejé de pagar porque me quedé sin trabajo. El préstamo me incluía un seguro por desempleo pero este no se aplicó. Al quedarme sin trabajo y sin dinero pues no pude pagar mi crédito.
Mi cuenta se fue a un despacho donde a finales del 2011 llegamos a un convenio pague como 25 mil de los 57 mil que debía (pague con quita) mi pregunta es: dicen que los registros en el historial crediticio duran 6 años y que después se borran, ¿cuándo empiezan a correr los 6 años? ¿Después de que hago mi pago que fue en el 2011? ¿o empiezo a contar desde el 2008 que fue cuando me boletinaron a buró? Ahora quiero un crédito hipotecario (Cofinavit) pero en ningún banco me prestan por este asunto, tengo buenos ingresos pero ¡ya nadie cree en mí! Graciasss».
Lo más duro pero también el mejor resumen de qué pasa con estas situaciones es la última frase que escribió esta chava «tengo buenos ingresos, pero ya nadie cree en mí». Lamentablemente la credibilidad es súper importante para el tema del crédito, tanto o más que los ingresos.
Les pondré la respuesta que les di y luego unas acotaciones que se me olvidaron:
Hola R!
Lamento mucho lo que pasó con tu caso.
Respecto a tu duda inicial, CADA registro de CADA mes permanece 72 meses. Es como una barrita y conforme avanzan los meses se va borrando el mes más antiguo. Tus acreedores o a quien le solicitas el crédito sólo puede ver hasta el mes 72, el mes 73 ya se borra.
Es decir si dejaste de pagar en febrero de 2008 va a aparecer ese de febrero de 2008 hasta que lleguemos a febrero de 2014 y entonces ya sólo aparecerá marzo 2008, abril 2008, mayo 2008…., si seguías sin estar al corriente ni negociar hasta noviembre de 2011 ESE de «no está al corriente» va a estar hasta noviembre del 2017. Acuérdate que son numeritos, entonces cada mes que pasa se le pone a ese mes el número según el atraso o la letra si hay alguna indicación especial como las quitas.
Supongamos que tuviste la quita en diciembre de 2011. Alguien podrá ver que pagaste con quita hasta diciembre del 2017.
Pagar con quita tiene dos problemas: el primero es que escribirá en tu historial “pagó pero incompleto”, entonces es difícil que te presten y el segundo problema es que si no tenías otro crédito al corriente cuando se borre la quita inicias sin historial crediticio… y tampoco les dan créditos grandes, como los hipotecarios, a quien no tiene historial porque es prestarle a alguien que no sabe cómo paga.
El problema es que aunque tengas buenos ingresos, efectivamente como lo dices “nadie cree” en un moros. A veces esto es muy duro, sobre todo si no fue por no querer pagar y ya, sino por un caso de desempleo.
En algunos casos los bancos sólo revisan los últimos 24 meses de tu historial, con lo que posiblemente si tienes otro crédito que sí está al corriente pudieran darte uno nuevo pero es complicado cuando es para hipotecario.
La recomendación es que si tienes buenos ingresos empieces a ahorrar fuerte para un enganche de 30% o por ahí y eso puede aumentar tus posibilidades. Puedes intentar en unos dos años volver a solicitarlo.
Y aunque no lo preguntaste, va el pilón: Si tus ingresos son buenos y ahorraste para el enganche una suma fuerte sería mejor ir directo por un crédito bancario, ya hay algunos en MUUUUCHO mejores condiciones que el Infonavit. Y ya el dinero del Infonavit mejor lo usas para tu retiro, no lo pierdes si no lo usas para un crédito. Incluso creo que ya hay opciones que el dinero de la subcuenta se puede ir como garantía de tu nuevo crédito o hasta pagar una parte sin que tengas que usarlo como crédito del Infonavit. La gente de Tu hipoteca Fácil te puede asesorar muy bien http://www.tuhipotecafacil.com/
Espero esto te sirva.
Saludos
En este post está más explicadito lo de cómo funciona lo de los registros en buró de crédito y en este otro se habla de las quitas.
En algunos casos, chance el 0.0001%, durante la negociación de un adeudo puedes convencer al acreedor de que no te marque con quita, pero la verdad muuuuy pocos lo aceptan porque ¿qué incentivo entonces tendría la gente para pagar a tiempo o completo sus adeudos?
Por eso, no se confíen en que si no pagan igual les hacen un descuento, porque ese descuento les puede salir caro a la hora de querer nuevos créditos.
Les recomiendo mucho el sitio de Defensa del Deudor y los Libros de Isela Muñoz, mejor conocida como El Peso Nuestro.
Espero esta información les sirva.
SaludOINK$$$ y a aplicarse a pagar!!!