Educación e inclusión financiera en América latina – 5 datos del CLEIF 2015

Pocas cosas ponen tan en perspectiva la educación e inclusión financiera como los congresos regionales. Nos ayudan enormemente a entender cómo está nuestro país frente a otros pero también qué podemos aprender unos de otros.

El Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera en Bolivia duró sólo dos días pero me dejo toneladas de aprendizaje. Me habría encantado que ustedes lo pudieran vivir y para compartirles un poco les dejo algunos de los datos y casos que más me llamaron la atención:

Davi Plata. Un banco colombiano llamado Da Vivienda lanzó una billetera electrónica recargable para que la gente que no tiene cuenta bancaria pudiera abrir una muy sencilla desde su celular y pagar en establecimientos de su comunidad.

Empezaron con gente de bajos recursos que recibe subsidios de vivienda del gobierno y subieron a redes de tiendas de conveniencia para hacer las recargas.

Hicieron un piloto en Concepción, que es un municipio alejado de Colombia, y lograron que 90% de los comercios aceptaran etapa pagos. Imagínense que hasta los mototaxistas y el padre de la parroquia del pueblo para las ofrendas aceptaban esta forma de pago!


Algo muy padre de Davi plata es que dejaron a un lado los términos bancarios para conectar con la gente y sus menús dicen cosas como «sacar plata» (en Colombia es la forma coloquial de llamar al dinero), «mandar plata» o «cuánto tengo» en lugar de retirar, transferir o saldo.

La billetera electrónica y poder pagar es un primer paso a la inclusión pero después de eso le ofrecen al cliente productos de ahorro, créditos y seguros.

Ah! Y dan 10 minutos de wifi gratis en los cajeros de la comunidad para sus clientes.

Los modelos de dinero móvil.

Es curioso como en América Latina casa quién ha encontrado sus propias soluciones. En el caso del dinero móvil (las operaciones que se hacen con una billetera o aplicación en tu celular) hay mucha diversidad: la plataforma de dinero móvil en Paraguay la generaron las telefónicas, en Ecuador el banco central,  en Perú los bancos y las microfinancieras hicieron una a la que todos se suben y en México los bancos que tienen el servicio hicieron alianza con telefónicas (Transfer de Banamex y Dinero Móvil de Bancomer).

Esto es interesante porque cada modelo dará resultados y experiencias distintas seguramente. Paraguay es el país con más experiencia y más porcentaje  usuarios de dinero móvil en la regional. Un especialista de allá me contaba que son 7 millones de habitantes en Paraguay y que 1 millón usa dinero móvil.

Eso sí, hay cosas que ya se están viendo sin importar el modelo: Un punto clave para que funcione el dinero móvil es que haya «auto creación» de cuenta por parte del usuario, si tiene que ir a sucursal bye! Ya lo perdiste.

Otra diferencia entre quién crea el modelo son los servicios: normalmente las plataformas que desarrollan solo las empresas de telecom se limitan al tema de pagos y transferencias; cuando hay alianza con el sector financiero aparte de pagos pueden ofrecer productos de ahorro, crédito o seguros. En Ecuador el banco central construyó la red de dinero móvil y dan «nanocréditos» a partir de 50 usd a tasas de 17% anual, que ya la quisiéramos en México para los créditos personales en instituciones tradicionales.

La inclusión está avanzando más por el celular y los corresponsales no bancarios que por el crecimiento de sucursales.

La Asoban presentó un estudio de inclusión financiera (el acceso a los servicios financieros) y mientras que los indicadores de infraestructura como es el número de nuevas sucursales se estancó, los de «uso» de servicios financieros siguen creciendo, y en parte la respuesta es que la gente está usando más los esquemas de dinero móvil y hacer algunas operaciones en la tiendita, farmacia o súper de su localidad.


Están un poco borrosas las fotos porque estaba lejos pero ahí está la inclusión país por país:


Nuestras actitudes, conocimientos y hábitos frente al dinero. La Coorporación Andina de Fomento (CAF) presentó un estudio muy interesante de la educación financiera en los países andinos, basado en una metodología de AnnaMaria Lusardi (la experta en educación financiera a la que más admiro). El estudio es súper interesante y quería compartirles tan solo unos puntos:

  • Los jóvenes y los adultos mayores son los que menos planean sus finanzas según el estudio de @AgendaCAF

  • Ser soltero(a) tiene un impacto negativo en el ahorro en los países andinos. Las personas casadas ahorran más y hacen presupuestos… Y no le echen la culpa a la pareja que los hijos salen más caros y aún así la gene ahorra.
  • Las actitudes y conductas financieras sanas bajan considerablemente llegando a la 3ra edad. Se requiere atender este segmento.
  • Quienes reciben transferencias del gobierno tienen menores conocimientos financieros y hábitos de planeación/ahorro. Es necesario acompañar los apoyos gubernamentales a grupos vulnerables de programas de educación financiera para que realmente tengan un impacto en su calidad de vida y bienestar financiero.

El estudio completo lo liberan en un mes pero mientras pueden entrar a la página de la CAF y ver extractos.

Las iniciativas de educación financiera en la región. En México deberíamos sentirnos muy orgullosos de que exista la Semana Nacional de Educación Financiera porque no hay otros países en América Latina que tengan un espacio al año tan grande y donde participen tantas instituciones, organizaciones y personas para promover el tema. Yo ahí anduve haciendo argüende con el Google Hangout con Condusef este año.

Pero por supuesto sí existen cosas espectaculares en cuanto a educación financiera en América Latina como DESCUBRE, que es una plataforma online de la Asociación de Bancos de Bolivia.


Hice un Periscope al respecto que subiré a YouTube, pero básicamente es una plataforma que articuló los principales temas de educación financiera y sistema financiero y que a partir de tu edad y tus metas te va llevando de la mano para que los explores.
En la educación financiera faltas tú

Todos estos esfuerzos son increíblemente interesantes pero una de las conclusiones más importantes es que para avanzar en educación e inclusión financiera hay que echar montón en todos los frentes: las escuelas, las familias, las instituciones financieras, el gobierno, los lugares de trabajo y hasta los círculos de amigos.

Y ahí es donde ustedes entran: si ustedes se vuelven amplificadores de lo que aprenden, embajadores de la educación financiera y hablan del tema con sus amigos y familia ya están ayudando a que la educación e inclusión financiera de la región avance.

Se los dejo de tarea y los invito ampliamente a que vayan de curiosos a estas iniciativas y a la página del CLEIF.

Bonita semana!!!!

4 comentarios en “Educación e inclusión financiera en América latina – 5 datos del CLEIF 2015”

  1. Hola! Una pregunta, ahora con la caida del precio del crudo las finanzas del gobierno han bajado y bajarán el sig. año, todo esto afecta al rendimiento de los cetes?

    Saludos y gracias por compartir tus experiencias 🙂

    1. El rendimiento de los CETES se vera afectado a la alza cuando la FED y posteriormente el Banco de Mexico aumenten su tasa de referencia, se espera que sea para diciembre de este año, un saludo.

    2. ¡Hola Luis!
      Aunque las finanzas de un gobierno afectan a «la prima» que tiene que pagar a los inversionistas porque les presten su dinero: si sube su nivel de deuda se perciben como más riesgosos.
      En el caso de México como se han tomado algunas medidas para equilibrar de momento no afectarían al tema de cetes. Lo que puede generar un cambio en las tasas de interés es: que suban las tasas de interés en Estados Unidos o que suba la inflación en México.
      Puedes leer este post sobre tasas: http://www.pequenocerdocapitalista.com/tasas-de-interes-en-estados-unidos/

Los comentarios están cerrados.